sábado, 23 de mayo de 2009

Evaluación de la analogía según modelo del cubo


Modelación de la analogía: Reestructuración territorial en Venezuela.

Pretexto: Plan Nacional de Desarrollo Regional de Venezuela 2001 – 2007.

1-. Antecedentes:

La planificación territorial en el diseño de políticas públicas estuvo ausente en Venezuela por mucho tiempo; tal situación generó un proceso de ocupación del país con marcada tendencia hacia la concentración de la población y las actividades productivas en un número reducido de núcleos urbanos localizados en la franja centro-norte-costera, en contraste con el resto del país, una gran extensión semidespoblada con un enorme potencial en recursos. Esta desequilibrada ocupación del territorio creó graves problemas sociales y ambientales en sus principales ciudades y restó dinamismo a la provincia.
La gravedad de los problemas generados por los desequilibrios regionales en Venezuela tenían cabida ya hace un tiempo, debido a intentos fallidos de descentralizar el país desde el año 1989, que lo único que lograron fue mantener tales desequilibrios en el territorio. Estos efectos y amenazas son más claros cuando se observa la recaudación tributaria por regiones no petroleras: en la Región Central se concentra más del 65% de la recaudación. Si se agregan las regiones Centro Occidental, Oriental y Occidental, las cifras superan el 90%, correspondiendo menos del 10% a las regiones de Guayana y Los Llanos.
Llevando la problemática al modelo del cubo, la dimensión social se puede ver desde la meso escala, siendo un proceso histórico político arraigado a la cultura colectiva venezolana que generó una dinámica centralista en el territorio desde el pensamiento. La dimensión territorial también se puede observar desde la meso escala, debido a que el desarrollo del territorio se centro solo a la región central en desmedro de las otras regiones del país. Los límites en un principio se fijaron dentro de las cercanías de Caracas la capital. En cambio la temporalidad de este proceso también se midió a través de la meso escala, teniendo como objetivo lograr una colonización y desarrollo de las regiones del interior previo a la desconcentración de la región central con sede en Caracas, en un mediano plazo temporal, ya que no se quería demorar en un principio el denominado eje Apure – Orinoco.












Fuente: Elaboración propia.Negrita










Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Regional de Venezuela 2001 – 2007.

2.- Modelización:

Para lograr la descentralización definitiva de Venezuela se tiene una propuesta la cual es: Descentralización Concentrada. La política territorial estará dirigida a disminuir los desequilibrios territoriales, modificando el patrón de poblamiento, consolidando y diversificando la actividad económica a lo largo del país en armonía con la vocación específica y ventajas comparativas de cada región, racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos, e incentivando la inversión privada.
La desconcentración del país, como objetivo, requiere un proceso de modificación del patrón de poblamiento, inversión, distribución y recaudación sólo concebible a largo plazo (por ende la dimensión temporal será vista desde una macro escala); Venezuela pasó, en cincuenta años, de tener un 80% de población rural, a inicios de siglo, a tener un 90% de población urbana, en la actualidad. En tal sentido, este objetivo forma parte del Proyecto Nacional de largo plazo, y la estrategia para alcanzarlo se sustenta en la definición de tres ejes territoriales de desconcentración, los cuales son; Occidental (Maracaibo-Guasdualito), Oriental (Margarita-Ciudad Guayana- Santa Elena de Uairén) y Orinoco-Apure (San Cristóbal-Tucupita).












Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Regional de Venezuela 2001 – 2007.

Que darán lugar a una nueva ordenación del territorio, con la difusión de la actividad productiva en las zonas más idóneas de esos ejes; el propósito es ubicar en ellas un mayor volumen de población, a la cual se garantice unas condiciones de vida dignas, abarcando la dimensión territorial desde una meso escala interviniendo el territorio a través de estos ejes de desarrollo y del sistema de ciudades que debe servir para articularlos; polarización y crecimiento de la población y desarrollo de infraestructura de comunicaciones que contribuya a generar las condiciones favorables a la inversión privada y los relacione entre sí y con el resto del país.
Por otra parte, la dimensión social en el territorio se verá tocada en dos escalas: tanto micro como meso, ya que la política busca un bienestar y calidad de vida para los habitantes de los centros poblados en particular, pero a la vez estos pertenecen a los ejes de desconcentración pasando a formar una red articulada en las regiones intervenidas las cuales se verán beneficiadas en el mejoramiento de los servicios públicos; como salud, educación, vivienda, infraestructura urbana, entre otros.

3.- Proyecto (Acciones):

El primer objetivo de este proyecto fue el definir la territorialidad a intervenir, dando como resultado los 3 ejes donde se desconcentrará la población, dejando atrás el histórico centralismo venezolano, pasando a reconocer una meso escala de estos ejes que convergen en una red generadora de diversos procesos. Dejando atrás esa micro escala presente en la región federal. Las acciones se concentraran en este nuevo territorio, primando el bienestar de la población residente. Como objetivos específicos en la dimensión territorial se definen los siguientes:
Articular el territorio nacional a través de los ejes de desarrollo Occidental, Orinoco-Apure y Oriental.
-Desarrollar y fortalecer, en los ejes de desarrollo y las regiones, un sistema de ciudades que se relacionen entre sí y con el resto del país.
-Impulsar, a través de planes integrales, el desarrollo socioeconómico de las Zonas Especiales, a objeto del aprovechamiento de sus recursos para la expansión productiva y la generación de empleo con fines desconcentradores.
-Promover el desarrollo de los Sistemas de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas (SARAOS) como espacios del territorio orientados al desarrollo rural integrado, organizados para la participación autogestionaria de diferentes actores, creando relaciones a través de la cadena de producción agroindustrial con el fin de mejorar la calidad de vida.

La dimensión social será tocada desde una multiescalaridad, tanto meso como micro, por el hecho de que las acciones serán aplicadas tanto a las pequeñas localidades en especial a los municipios como también a los ejes desconcentradores, ya que la inversión se concentrará en ellos trayendo grandes beneficios a los habitantes en la escala tanto local como glocal del territorio. Se trabajará con una serie de actores en los procesos.
Sus objetivos específicos en torno a esta dimensión son:
-Impulsar -a través de la cogestión- el desarrollo de los diferentes servicios públicos, como elementos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población asentada y por asentarse en las ciudades a reforzar en los ejes de desarrollo.
-Fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de las comunidades.


La dimensión temporal como ya se dijo anteriormente, se aplicará a largo plazo en la macro escala. Ya que es un proceso lento, el cual necesita de mucho tiempo para ir evolucionando en el territorio. Para que ello ocurra la cultura venezolana debe ir cambiando y esa no es tarea fácil, además de la readecuación de todo el aparato administrativo. Se debe hacer sustentable en el tiempo.



Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Regional de Venezuela 2001 – 2007.
Los objetivos generales de este proyecto son:

· Aumentar las actividades productivas y la población en áreas de desconcentración. El propósito fundamental de la política territorial en el período 2001-2007 estará destinado a fortalecer la capacidad para fijar e incrementar la población y las actividades económicas en las áreas de desconcentración (ejes de desarrollo y zonas especiales de desarrollo sustentable). A tales fines se deben lograr condiciones que permitan a la población alcanzar un adecuado nivel de calidad de vida y evitar su desplazamiento hacia grandes centros urbanos.
· Incrementar la superficie ocupada. La diversificación productiva en sectores como agricultura y agroindustria, forestal, turismo, energía –entre otros- y la localización más racional de la actividad económica en las zonas de desconcentración con base al uso racional de los recursos naturales, la dotación de tierras e insumos para la producción y la infraestructura de apoyo a la misma, representan esfuerzos fundamentales para la ocupación y consolidación del territorio. La agricultura, por su parte, está reconocida como una actividad empleadora y descentralizadora en términos territoriales. De los 40 millones de hectáreas con vocación agrícola que existen en el país, actualmente se ocupa escasamente alrededor de un millón, mientras se importa una gran cantidad de productos agrícolas. El aumento de la superficie cultivada y la protección de las áreas con potencial agrícola son requerimientos para el desarrollo del país, en tanto garantes del abastecimiento de productos alimenticios para la población.
· Mejorar la infraestructura física y social para todo el país. Ocupar y consolidar el territorio de forma más equilibrada demanda la articulación de los centros de producción, con los centros de consumo y los centros de exportación a nivel nacional, por lo que se requiere emprender esfuerzos para la dotación y mejoramiento de la infraestructura de equipamiento urbano de los centros poblados; tal infraestructura es necesaria para garantizar las adecuadas condiciones de salud, educación y seguridad, sistemas de vialidad y transporte multimodal, redes de telecomunicaciones y sistemas de generación, transmisión y distribución de energía, que permitan el disfrute de una calidad de vida acorde con las exigencias de la sociedad contemporánea.

Líneas de Inversión:
Los que siguen son los veinte proyectos que fueron considerados como integradores del territorio y de mayor impacto regional, propuestos para ser ejecutados durante el período del Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Sin embargo, están en proceso de validación por parte de los diferentes organismos que tienen competencia en su ejecución.
-Tramo Ferroviario Tuy Medio-Puerto Cabello (Miranda, Aragua, Carabobo)
-Carretera de la costa Puerto Cabello-Carenero (Carabobo, Aragua, Miranda)
-Programa regional de recuperación y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la producción agrícola (Región Central)
-Conclusión de la represa Uribante-Caparo (Táchira)
-Desarrollo Zona Industrial La Pedrera (Táchira).
-Hangar para el depósito de carga en Aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonso (Táchira).
-Programa de mejora de la competitividad y estímulo a la asociatividad de empresas con potencial exportador (Región Centro Occidental).
-Programa para la consolidación de las cadenas agroalimentarias de rubros prioritarios(Región Centro Occidental).
-Ruta Libertadora Campaña Admirable Lara (Región Centro Occidental).
-Plan Maestro de Desarrollo Turístico sustentable (Región de Los Llanos).
-Plan Integral de Desarrollo Agrícola (Región de Los Llanos).
-Plan Integral de Desarrollo Fronterizo (Región de Los Llanos).
-Puerto de gran calado (Zulia).
-Eje Ferroviario Guasdualito-Encontrados (Apure, Táchira, Zulia).
-Formulación y ejecución del Plan Maestro de desarrollo del sector turismo (Región Guayana).
-Aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní (Bolívar).
-Sistema de Transporte Intermodal (Región Guayana).
-Puerto de aguas profundas (Sucre).
-Ferrocarril Ciudad Guayana - Caripito - Cumaná (Bolívar, Sucre, Monagas).
-Ruta social fluvial (Delta Amacuro)[1]

[1] Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 – 2007 de Venezuela
Ministerio de Planificación y Desarrollo.

viernes, 22 de mayo de 2009

Clase 14 de mayo

Se expusieron los pretextos y se orientaron las analogías que trabajaron cada compañero, a través del modelo del cubo desde sus diferentes dimensiones y escalas, aplicadas a cada proyecto individual.
Se define y diferencia lo que es una administración local y un gobierno local, para no cometer el error en la definición si se utiliza en los posteriores proyectos en su análisis, como también se demuestra que la gestión de algunos proyectos se dificulta al toparse con distintos entes gubernamentales en su ejecución, para ello hay que trabajar de manera intersectorial.

Se da una nueva calendarización para la posterior evaluación de la segunda etapa como de la tercera(última) etapa:
  • Sábado 23 de mayo evaluación de analogías a partir del modelo del cubo.
  • Comienzo de la tercera etapa.
  • Jueves 24 de Junio evaluación del proyecto final, dando termino al semestre.

lunes, 18 de mayo de 2009

Análisis de la analogía a través del modelo del cubo

Se hace un análisis a través del modelo del cubo, del caso venezolano de regionalización, para asi poder hacer una sintáxis entre las dimensiones y escalas del modelo propuesto en clase. El análisis posterior extraerá información importante que servirá para la confección del proyecto de reforma territorial-administrativa.

















Fuente: elaboración propia.

Dimensión Social:
En este caso la dimensión social se lleva a la escala micro o local, ya que el trabajo que quiere lograr el gobierno venezolano es integrar a las comunidades y gobiernos o administraciones locales(Municipios estaduales), de manera de ver mayor participación en la toma de desiciones y terminar con el corte centralista planificador desde y del gobierno central caraqueño. Logrando generar una comunicación democrática y participativa desde y entre los gobiernos estaduales hacia los locales y el central.

Dimensión Temporal:
Esta dimensión se considera en la meso escala, ya que el proceso de descentralización que se quiere llevar a cabo en Venezuela pasa por una serie de etapas, que no pueden ser implementadas inmediatamente debido a un centralismo histórico en el aparataje gubernamental como social y a una serie de problemas de administración política-económica(como ah ocurrido en algunos gobiernos latinoamericanos), pero tampoco a largo plazo, es por eso que se irá implementando en lo posible a un mediano plazo en el tiempo. Es dar un vuelco de una administración central presidencialista, estadista y muy proteccionista a un modelo mas liberal, participativo e incluyente social y territorialmente, sin dejar de lado tambien la descentralización de los recursos económicos del gobierno estadal central a los estados de Venezuela.

Dimensión Territorial:
El primer paso y eje a trabajar en esta dimensión territorial, es el eje Orinoco Apure, que comprende desde el estado de Apure donde comienza el río Orinoco hasta los estados de Delta Amacuro y Monagas donde este desemboca en el Mar Caribe. Se pretende crear un corredor fluvio marítimo desde el estado de Apure conectando todos los estados por los cuales fluye el río Orinoco, hasta el Golfo de Paria, el cual es frontera con la isleña República de Trinidad y Tobago. Con esto se logaría conectar los estados, regiones y municipios del interior del país con la isla de Trinidad, generando asi un mayor intercambio comercial, turístico y de poblamiento de las zonas del interior que prácticamente estan desabitadas. Comprende, visto territorialmente, las tres escalas(micro, meso y macro), ya que la política de descentralización pasa de una escala micro desde los pequeños municipios del interior del país hasta una escala macro en cuanto a Trinidad y Tobago, pasando de un proyecto nacional a uno internacional.

Además de esta gran inversión en el "Corredor fluvial Orinoco Apure", cabe destacar la construcción de una carretera costanera en el Río Orinoco, como también una posible vía férrea en proyecto, para transportar la carga de materias primas e industriales hacia zonas costeras, puertos y el centro del país. Se destaca además de la redistribución de recursos monetarios destinados especialmente para estos estados del interior del país, también la aplicación de políticas de promoción a través de incentivos como lo son subsidios para las empresas e industrias, que quieran ubicarse en estas zonas, pero sin descuidar el medio ambiente a través de estudios de medio ambiente aplicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Renovables, que es el encargado de esta área. Todo esto busca descubrir, poblar, explotar y valorizar territorios del interior del país, que hace algunos años estuvieron abandonados por el gobierno central de Venezuela y que hoy están tomando valor poco a poco.[1]


Mapa de Venezuela y ámbito territorial del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.[2]
[1] “La descentralización y la ordenación del territorio en Venezuela: Estrategias hacia la modernidad”. Geógrafa Rosa M. Estaba. Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela. http://www.ub.es/geocrit/sn-54.htm

Clase 7 de abril

Calendarización del trabajo semestral:









Fuente: elaboración propia.

-Se presentan algunas analogías de distintos casos en el mundo en clase, en base a las diferentes dimensiones, niveles y escalas antes tratadas.
-Se hace una nueva calendarización de las etapas y se comunica que los comentarios ahora en los blog de los compañeros serán un punto mas a evaluar en la segunda etapa.

lunes, 11 de mayo de 2009

Posible caso para la construcción de analogías

La descentralización y la ordenación del territorio en Venezuela: Estrategias hacia la modernidad.

En Venezuela, y siguiendo un movimiento contemporáneo, la descentralización ha sido concebida como la redistribución política, administrativa y financiera de los poderes del poder público entre los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno: nacional, estadal o regional y municipal o local. Surge ante la necesidad de adecuar el aparato del Estado a las nuevas exigencias de la modernidad y en respuesta al legítimo reclamo -¿conquista?- de las regiones y localidades, por romper con la inercia de nuestra larga y enraizada experiencia centralista y acceder a las decisiones de la administración nacional.

Este proceso democratizador y resultante de las luchas de fuerzas sociales regionales, implica retos de gran magnitud y alcance. En primer lugar, se trata de transferir competencias desde el gobierno nacional -históricamente detentado desde Caracas, la capital de la República y del Distrito Federal- hacia los gobiernos regionales o intermedios y hacia los locales. Supone, asimismo, otra vía complementaria, no concurrente y que persigue el mismo propósito de acercamiento del poder al ciudadano: la desconcentración o transferencia de responsabilidades de parte de las funciones que han de reservarse los ministerios y otros organismos nacionales, en este caso, hacia sus correspondientes dependencias regionales y locales.

Planteado en tales términos, se puede entender que impulsar la descentralización significa comprometer al país con un proyecto de transformación global, gradual, progresivo y dirigido al fortalecimiento de las autonomías regionales, de los poderes locales y la participación ciudadana. Es una estrategia hacia la modernidad que reconoce las desigualdades territoriales y está dirigida al auto-impulso del desarrollo, porque a la descentralización del poder público se suman la correspondiente a las inversiones y la incorporación de la sociedad civil.

Aparición de la descentralización de Venezuela:

El centralismo en Venezuela ha alcanzado proporciones desmesuradas, tiene marcado sesgo de régimen presidencialista y es, por ende, excluyente y antidemocrático. El poder político, administrativo y financiero en manos del Congreso Nacional y, sobre todo en las del Presidente y su gabinete, se tradujo en la progresiva absorción de una diversidad de competencias propias de las regiones y localidades; dos buenos ejemplos: la administración, desde Caracas, de la provisión de todos los servicios elementales y de la planificación de cualquier ciudad. Además, ha extendido sus tentáculos al sector privado, en desmedro de la sociedad en general y su gobernabilidad. Los partidos políticos, el empresariado y los sindicatos, al no poder mantener un diálogo eficiente con el poder público central sin darse una organización similar, disminuyen su capacidad para establecer relaciones transparentes y provechosas.

La política de ordenación del territorio: El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.

Después de dos décadas de reflexión y de una consulta profunda y ejemplar ejercicio de democracia participativa, el objetivo central de la política de ordenación del territorio quedó plasmado en el Plan Nacional de Ordenación del Territorio aprobado en 1998: orientar la localización de la población, de las actividades económicas y la infraestructura física, armonizando criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa, y conservación del ambiente, y con base en el conocimiento de las potencialidades y restricciones específicas de cada ámbito geográfico. Su consecución exige el apoyo a los procesos de descentralización y desconcentración, así como acciones distintas para cada uno de los espacios contemplados y a partir de criterios muy actualizados como: presencia de ventajas competitivas para la inserción en la economía global, grado de economías y deseconomías de aglomeración, y desconocimiento o fragilidad general del ambiente.

La concepción modernizante de este Plan, sustituyó las precedentes versiones, imbuidas en una visión de laboratorio, una aproximación tecnocrática y desactualizada con relación a lo que ha sido el avance del conocimiento en la materia durante al menos veinte años. A partir de un enfoque voluntarista y espacialista, en la versión tradicional se enfatizaba en la necesidad de desestimular o no estimular la concentración en la región Central que, como señaláramos con anterioridad, viene perdiendo su primacía y sin la aplicación de medidas como las contempladas en la proposición desechada: aliviar la concentración geográfica mediante la prohibición o no-estímulo para instalar nuevas industrias o la mudanza de actividades gubernamentales y del sector servicios. Como contraparte, para el desarrollo de la provincia, se contemplaban medidas proteccionistas e intervencionistas: concesión o no de facilidades crediticias y fiscales, sinceración o trato preferencial en la aplicación de tarifas por la prestación de servicios públicos, y ejecución de políticas públicas, especialmente las relacionadas con la inversión y construcción de obras en materia de vialidad, transporte, servicios de infraestructura y comunales, vivienda, y con programas sociales a adoptar por el Estado en favor de la población de menores recursos. Aparte de consolidar los centros regionales existentes y estimular otros de menor importancia, con esta proposición se pretendía avanzar progresivamente hacia las regiones más despobladas y de mayores recursos naturales del país, en particular, promoviendo y fomentando el "Eje Orinoco-Apure".[1]


[1] “La descentralización y la ordenación del territorio en Venezuela: Estrategias hacia la modernidad”. Geógrafa Rosa M. Estaba. Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela.

Analogías: Segunda Etapa
















Fuente: Elaboración propia.

Para la posterior evaluación de las analogías se a propuesto por el Profesor Alvarez, el modelo del cubo para extraer elementos aplicables a este, en las distintas dimensiones y escales que contiene. Las cuales permitirán en su interacción la evaluación del proyecto.

Escalas:
  • Micro
  • Meso
  • Macro

Dimensiones:

  • Territorial
  • Temporal
  • Social

Niveles:

  • Análisis
  • Modelación
  • Proyecto

Características del Rizoma: Cartografía y Geografía

Para referirse sobre el comportamiento rizomático, primero hay que entender los principios que lo rigen:

  1. Principios de Conexión y Heterogeneidad.
  2. Principio de Multiciplidad.
  3. Principio de ruptura asignificante.
  4. Principio de cartografía y de calcomanía.

Siguiendo el orden de los principios:

  1. En primer lugar cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. Como ejemplo esta el caso de un libro el cual por si solo no es nada ni lleva a nada, sino que es un todo ya que la raíz de un libro no termina en el libro, esta sigue creciendo y conectándolo con más áreas. No termina solo en su tema sino que este libro esta conectado con muchas mas otras cosas (política, religión, grupos humanos, hasta editoriales, etc.)
  2. Sólo cuando lo múltiple es tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo. Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza.
  3. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras. Es imposible acabar con las hormigas, puesto que forman un rizoma animal que aunque se destruya en su mayor parte, no cesa de reconstituirse. Todo rizoma comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado, atribuido, etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin cesar. Por ejemplo, la orquídea se desterritorializa al formar una imagen, un calco de avispa; pero la avispa se reterritorializa en esa imagen. No obstante, también la avispa se desterritorializa, deviene una pieza del aparato de reproducción de la orquídea; pero reterritorializa a la orquídea al transportar el polen. La avispa y la orquídea hacen rizoma, en tanto que heterogéneos. Diríase que la orquídea imita a la avispa, cuya imagen reproduce de forma significante (mímesis, mimetismo, señuelo, etc.).
  4. Un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es ajeno a toda idea de eje genético, como también de estructura profunda. Un eje genético es como una unidad pivotal objetiva a partir de la cual se organizan estadios sucesivos; una estructura profunda es como una serie cuya base se puede descomponer en constituyentes inmediatos, mientras que la unidad del producto está en otra dimensión, transformacional y subjetiva. Consiste, pues, en calcar algo que se da por hecho, a partir de una estructura que sobre codifica o de un eje que soporta. El árbol articula y jerarquiza calcos, los calcos son como las hojas del árbol. Muy distinto es el rizoma, mapa y no calco. Hacer el mapa y no el calco. La orquídea no reproduce el calco de la avispa, hace mapa con la avispa en el seno de un rizoma. Si el mapa se opone al calco es precisamente porque está totalmente orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real. El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye. Contribuye a la conexión de los campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos, a su máxima apertura en un plan de consistencia. Forma parte del rizoma. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social.[1]

Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, interser,
intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma tiene como tejido la conjunción. En esta conjunción hay fuerza suficiente para sacudir y desenraizar el verbo ser. ¿Adónde vais? ¿De dónde partís? ¿Adónde queréis llegar? Todas estas preguntas son inútiles.


[1] Rizoma por Gilles Deleuze y Félix Guattari

domingo, 3 de mayo de 2009

Clase 16 de abril Rizomas

Algunos principios del razonamiento rizomático son:

-Principio de conexión o heterogeneidad: Base del pensamiento rizomático, quiere decir que cualquier parte del rizoma puede conectarse con otra, por medio de una línea de fuga, que propicia la interconexión con otro punto. Las unidades territoriales tendrían condicionantes, superpuestas, no necesariamente contiguas (relacionar con la idea de límite, de la última clase), desdibujando como elemento de orden geográfico, fuga o desterritorialización.

-Principio de Heterogeneidad: que el pensamiento sea complejo, quiere decir que siempre varía, muta o se transforma. El racionamiento convencional reduccionista penso y homogeneizo el territorio.

-Principio de Multiplicidad: quiere decir que existen múltiples maneras de relacionarse cada una de las partes del rizoma con otras. Multiescalaridad, Micro/Meso/Macro. Lugar/Glocal/Global.
-Principio de Cartografía: no hay un modelo estructural, posee varios puntos de entrada y que se remite siempre a una dimensión trascendente y suplementaria. Mapa y calco. (Cartografía y calcomanía).

Se entregan algunos principios del razonamiento rizomático como esta escrito anteriormente, a la vez se pide leer la introducción del libro Mil Mesetas para entender de mejor modo el pensamiento a través de rizomas, llevar dibujos al blog relacionados al razonamiento rizomático y por último comentar blog de compañeros.

Clase 2 de abril

La contemporaneidad desde la geografía discute el tema del límite (¿Qué es el límite en geografía?) El límite es lo que separa un territorio de un lugar de dominio. Los límites tienen que empezar a ser flexibles no tan duros ni permanentes.

Límites deben ser:

1- Flexible → genero líneas que me responden a la flexibilidad entre ellas, esto lograría ser mas bien un área que busca un bienestar y desarrollo común, de hecho estos límites podrían desaparecer. Esto solo rige para territorios dentro de una nación, pero no internacionales.
















2- Sobre posición → Esta la región y que se sobrepone sobre la región x en ciertos aspectos y viceversa. Ej: la V región minera se sobre pone con la IV región, ya que esta actividad se sitúa en el extremo norte de la V región y se adosa a la actividad minera de la IV región, esta actividad minera se podría unir sin tener estos límites regionales.


















3- Poli funcional → La V región es una región poli funcional y su mayor actividad la cual genera mas dinero es la minería, pero como también se genera la actividad industrial, administrativa, agricultura, turismo, portuaria, por ende se habla de una región de servicio que junta todo lo demás y se traduce en servicios sin ellos la región no podría funcionar, esto conduce a la poli funcionalidad.

Además, se dió bibliografía en apoyo al tema de la regionalización:

- DELEUZE, GILLES. "Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia"
- GEORGE, PIERRE. "Geografía Activa"
- VELTZ, PIERRE. "Economía, ciudades y globalización. La economía del archipiélago"